Reunión de Navidad año 2023
El domingo 24 de diciembre, tuvimos nuestra reunión de navidad junto a nuestros hermanos del...
Leer másError: Formulario de contacto no encontrado.
La iglesia Pentecostal Chilena nace en le seno de la Iglesia Metodista Episcopal a comienzos del siglo XX. Los principales fundadores del movimiento pentecostal chileno pertenecía a esta denominación que había llegado al país en 1878 desde Estados Unidos a partir del trabajo del misionero William Taylor. Con la presencia de la Iglesia Metodista Episcopal comienzan a llegar al país otros misioneros como Ira La Fetra, José Torregrosa y Willis Collins Hover. Este último comenzó su trabajo en Iquique e 1889 pera posteriormente ser trasladado a la Iglesia Metodista Episcopal de Valparaíso en el año 1902. Allí el pastor Hoover, y a contar de ese mismo año, comienza a experimentar junto a la congregación especial de la presencia de Dios en sus cultos y actividades espirituales. En esa iglesia de Valparaíso se da inicio al avivamiento pentecostal el Año Nuevo de 1908 – 1909 transformándose inmediatamente en uno de los referentes pentecostales más importantes de nuestro país.
Pero la experiencia espiritual de los metodistas episcopales de Valparaíso no era algo que estaban viviendo ellos. Al mismo tiempo, y de una forma especialmente provincial, la renovación del Espíritu Santo se estaba manifestando con fuerza en otras partes del mundo. Tal es el caso del avivamiento ocurrido en la India en un orfanato de niñas viudas de la Pandita Ramabai en 1905, de Gales en 1904 y del renombrado avivamiento de la calle Azusa en Estados Unidos en 1906. Sin tener entre sí conexión directa, y sin estar estas comunidades vinculadas a una misma organización, ocurrió que en todas ellas están siendo derramado el Espíritu Santo. Asimismo, al tiempo que en Valparaíso ocurrían estos sucesos espirituales, en las iglesias metodistas episcopales de Concepción y Santiago estaban experimentando una situación similar. La Primera y Segunda Iglesia Metodista Episcopal de Santiago, respectivamente, se encontraban conmovidas por las manifestaciones sobrenaturales del espíritu Santo y, así como también ocurrían en Valparaíso, prontamente comenzaron a sufrir la incomprensión de las autoridades metodistas como asimismo de las autoridades públicas.
La visitación del Espíritu Santo en diversas congregaciones metodistas episcopales era extraordinaria y llena de evidencias. Conversiones, reconciliaciones, santidad, milagros y otros signos como el hablar en lenguas y éxtasis espirituales, eran muy frecuentes en los servicios de Valparaíso y Santiago. Pero, como ya se dijo, estas experiencias no fueron del todo bien entendidas por las autoridades metodistas quienes las interpretaban como expresiones de fanatismo e irracionalidad, las que debían, según su criterio, ser suprimidas cuanto antes. Por su parte los hermanos que estaban viviendo estas manifestaciones espirituales no estaban dispuestos dejar que la presencia del Espíritu fuera apagada por aquellos que no entendían la dimensión de este mover de Dios. Es así que el pastor Hoover junto a sus fieles tiene que abandonar obligadamente la Iglesia Metodista Episcopal en 1910.
Mientras tanto en Santiago los hermanos metodistas episcopales que habían recibido la visitación del Espíritu Santo también estaban siendo hostilizados por sus autoridades pastorales. El 12 de septiembre de 1909 la hermana Elena Laidlaw, reconocida por ser una de las primeras mujeres pentecostales en difundir el movimiento, junto con Natalia de Arancibia visitaba las congregaciones metodistas de Santiago para contar las obras maravillosas que Dios estaba haciendo en Valparaíso. Sin embargo la misión d estas fervorosas e infatigables mujeres de Dios se vio dramáticamente estorbada por los mismos pastores metodistas que a toda costa deseaban impedir que sus feligreses recibieran las noticias del avivamiento ocurrido en la ciudad puerto. Este hecho de animadversión no fue bien recibido por un amplio número de hermanos de las iglesias metodistas episcopales de Santiago, lo que finalmente les llevo a oponerse a la decisión de sus lideres, invitando a la hermana Elena a que de todas formas contara su testimonio aunque para ello tuviera que hacerlo en la calle. Ellos estaban deseosos de enterarse de las maravillas que el Espíritu Santo hacía en Valparaíso y que venían a confirmar lo que ellos mismos también estaban viviendo . Este hecho accidentado fue una de las principales razones que motivaron la decisión de separarse y formar una nueva iglesia, la que inicialmente denominaron como Iglesia Metodista Nacional. En tanto en Valparaíso la congragación que había seguido a Hoover asume el nombre de Iglesia Metodista Pentecostal.
La iglesia que hasta hoy es reconocida en todas partes del mundo como Jotabeche 40 nace espiritualmente justo a partir de la experiencia ocurrida el 12 de septiembre de 1909 antes descrito. Esa fecha un grupo de hermanos de la Primera Iglesia Metodista Episcopal de Santiago, de calles Portales, decidieron salir del templo para escuchar en la calle o en un patio el testimonio de la hermana Elena acerca del avivamiento espiritual experimentado en Valparaíso. Así los hermanos de Santiago que creyeron al testimonio de la hermana Elena, y que estaban viviendo las mismas experiencias, se transformaron en la base para la construcción de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal de Santiago, abandonado definitivamente la Iglesia Metodista Episcopal.
Esa nueva y emergente Iglesia, que un par de años más tarde sería denominada como Jotabeche, nació espiritualmente el 12 de septiembre de 1909, y se constituyó como Primera Iglesia Metodista Pentecostal en 1910. En la misma fecha del 12 de septiembre de 1909 ocurría exactamente lo mismo en la Segunda Iglesia Metodista Episcopal de Santiago, ubicada en calle Carnot. Ese día muchos hermanos se retiran de la Iglesia para formar la Segunda Iglesia Metodista Pentecostal, primero en calle Nataniel y luego en Sargento Aldea.
El domingo 24 de diciembre, tuvimos nuestra reunión de navidad junto a nuestros hermanos del...
Leer másEl sábado 09 de diciembre, nuestros hermanos del Coro Plantilla Infantil realizó un concierto denominado...
Leer másEl jueves 14 de diciembre en el Auditorio Diaconisa Marina Daza Carrasco, ubicado en el...
Leer más